Mi historia con Navision
Este artículo cuenta la llegada de Navision al país, y a una Barcelona creativa que despertaba. Cuenta su evolución mientras ganaba una base de usuarios y desarrolladores leales (entre ellos, yo) y, finalmente, su transición a Dynamics 365 Business Central, el justo sucesor.Primeros pasos
Hasta la llegada del primer ordenador personal a mediados de los ’80 de la mano de IBM, la contabilidad se hacía al estilo del Antiguo Egipto: a mano, y guardando un registro de cada operación en un pedazo de papel. La conciliación bancaria era un proceso que llevaba días. El primer PC trajo los primeros programas de contabilidad. En Europa, destacó PC-Plus (primera imagen), desarrollado por los daneses Personal Computing & Consulting (PC&C). El programa estaba basado en caracteres y era tan básico que no permitía el acceso de más de un usuario a la vez.
Desembarco en Barcelona
PC-Plus llegó a mis manos en la década de los ’90, cuando ya se había rebautizado como Navision. Tenía esta pinta:
El programa puede estar alojado en los servidores del cliente o en la nube del fabricante, Azure. Esta última posibilidad permite que las empresas se despreocupen del espacio necesario y del coste de un servidor dedicado. Lo mejor son las actualizaciones, que pueden ser más frecuentes y ejecutarse mientras el programa funciona sin interrupción.
Durante mi carrera profesional, he visto cómo Navision ha pasado, de ser un programa informático, a una forma de hacer negocios. En 20 años escribiré otro artículo retrospectivo, seguro que con el mismo entusiasmo. Si Microsoft sigue presentando soluciones innovadoras, yo seguiré demostrando a las empresas que hay una forma más eficiente de hacer las cosas.
Los siguientes cambios presentaron mejoras en todos los niveles. Destaca la versión Dynamics NAV 2013 R2, lanzada en Halloween de 2013. Incorporaba un módulo de conciliación bancaria que permitía convertir este ejercicio en una tarea semiautomática. Se completaba en segundos.
Eran años en los que proliferaran las soluciones de terceros, add-ons que impulsaban el ERP y aportaban valor a cualquier industria.
Para entonces, yo ya había tocado todos los palos del ERP en diferentes perfiles y modelos de consultoría. Llegó el momento de empezar mi propio proyecto.
En 2014, establecí mi propia consultoría junto a Paco Rios. En cuatro años, hemos pasado de dos a 17 personas, adquirido otra empresa y ayudado a más de un centenar de clientes.
El entorno de trabajo, reinventado
Este negocio es fascinante, sobre todo porque el cambio y el aprendizaje son la única constante; en este escenario, aprender del fabricante que lidera la transformación digital es todo un privilegio.
En 2018, Microsoft reinventó una vez más el concepto de aplicaciones de negocio. Solo el gigante tecnológico podía lanzar una plataforma de programas perfectamente conectados entre sí, con una interfaz limpia, familiar e intuitiva. Esta plataforma se llama Dynamics 365 y uno de sus eslabones es el ERP Dynamics NAV, con nueva programación y nuevo nombre: Business Central.
El programa puede estar alojado en los servidores del cliente o en la nube del fabricante, Azure. Esta última posibilidad permite que las empresas se despreocupen del espacio necesario y del coste de un servidor dedicado. Lo mejor son las actualizaciones, que pueden ser más frecuentes y ejecutarse mientras el programa funciona sin interrupción.
Durante mi carrera profesional, he visto cómo Navision ha pasado, de ser un programa informático, a una forma de hacer negocios. En 20 años escribiré otro artículo retrospectivo, seguro que con el mismo entusiasmo. Si Microsoft sigue presentando soluciones innovadoras, yo seguiré demostrando a las empresas que hay una forma más eficiente de hacer las cosas.